Análisis de la Información en la Investigación Cualitativa (II)

Técnicas Cualitativas de Análisis de Información:

1.- La triangulación. Consiste en recoger y analizar “datos” desde distintos ángulos para compararlos y contrastarlos entre si. Es así como se recoge información proveniente de diferentes fuentes de “datos” como personas, instrumentos y/o dos elementos para establecer un control cruzado de los “datos”.
Según la fuente, se dan diferentes tipos de triangulación. Bisquerra (1989), establece cinco tipos de triangulación:

2. Triangulación de Información: Se recogen “datos” de diversas fuentes para su contraste, incluyendo diversidad: a) temporal: se recogen “datos” en distintos momentos para comprobar si los resultados son constantes: b) espacial: se contrastan “datos” recogidos de distintas partes para comprobar las coincidencias; c) personal: se utilizan distintos sujetos (o grupos) para contrastar los resultados.

3.- Triangulación de investigadores: se utilizan distintos observadores para comprobar que todos ellos registran lo mismo; diversos investigadores contrastan sus resultados respectivos sobre el mismo tema.

4.-Triangulación Teórica: se trabaja sobre teorías alternativas, incluso contrapuestas, más que sobre un único punto de vista. De esta forma se pretende tener una interpretación más comprensiva del fenómeno.

5.- Triangulación metodológica: se aplican distintos métodos y se contrastan los resultados para analizar las coincidencias y divergencias. Se pueden utilizar distintos instrumentos y se contrasta si se llega a las mismas conclusiones.

6.-Triangulación múltiple: se combinan varios tipos de triangulación: “datos”, observadores, teorías y metodologías. La combinación de niveles de triangulación consiste en utilizar más de un nivel de análisis; recordemos los tres principales niveles de análisis: individual, social e interactivo. (Pág. 265)

Análisis Crítico

Siendo el investigador dentro de la investigación cualitativa, un instrumento de medida, los “datos” recogidos son filtrados por el criterio del investigador. El peligro que se corre con este filtro es que los resultados pueden ser subjetivos, por lo que el investigador debe disciplinarse adoptando un análisis crítico de los “datos”, y el uso sistemático del criticismo externo y la ayuda de críticos. El criticismo externo consiste en un cambio constante del rol interno–externo, el cual puede ser complementado con la estrategia de la triangulación, ya descrita en el punto anterior.

Reflexión Personal

Esta estrategia de análisis de “datos” cualitativos es también consecuencia del rol que juega el investigador dentro de la investigación cualitativa, que no es más que el ser un instrumento de medida. Mediante la reflexión personal se produce un proceso paulatino de abstracción en el que las unidades de análisis se descubren en el curso de la observación y la descripción.

Esta reflexión personal es una reflexión analítica a partir de los registros realizados y la documentación obtenida.

Contraste de Hipótesis Rivales

Siendo que la investigación cualitativa no pretende probar teorías o hipótesis, sino más bien, generar teorías e hipótesis, durante el análisis de información se suelen contrastar hipótesis rivales, en una especie de triangulación teórica, para analizar posiciones alternativas y hasta contrapuestas para una mejor comprensión del fenómeno.

Existen otras técnicas de análisis de información en una investigación cualitativa, menos desarrolladas, pero igualmente útiles en el proceso de búsqueda de significados de los fenómenos sociales, tales como la comparación, el “feedback” de los informadores, la replicación y, en algunos casos, se incluyen técnicas de análisis cuantitativos como distribuciones de frecuencias o tablas de contingencia. Esto último refuerza la tesis de Cook y Reichart (citados por Ruíz e Ispizúa, 1989), quienes señalan que la investigación cualitativa y la investigación cuantitativa son compatibles o incluso complementarias.

Criterios de Credibilidad

Dado el fuerte componente subjetivo que posee la investigación cualitativa, en la cual el investigador es el instrumento de recolección de información, se requiere que los “datos” sean creíbles, tengan credibilidad, lo cual se puede lograr, aplicando los siguientes criterios: (Guba, 1978):

1. Hacer comprobaciones entre los participantes contrastando las creencias e interpretaciones del investigador, con las fuentes de donde se han obtenido.

2. Evitar las generalizaciones de los resultados a otros contextos, salvo que haya mucha similitud entre ellos. En la investigación cualitativa no se pretende realizar generalizaciones, sino formular hipótesis de trabajo que puedan transferirse a otros contextos similares.

3. Replicar la investigación para buscar una consistencia no basada en la estabilidad sino en la dependencia, que es un concepto que abarca los elementos de estabilidad y rastreabilidad. La rastreabilidad se refiere a variaciones que pueden atribuirse a determinados factores: cambios de la realidad, instrumentos, error, etc.

4. Evitar que los prejuicios y las predisposiciones del investigador influyan en los “datos” producidos.

Los métodos de análisis cualitativos nos permiten acercarnos a una situación social, tomando en cuenta la forma de cómo pensamos y sentimos esa situación, ya que nuestra visión del mundo se ve afectada por la recolección, análisis e interpretación de la información. No se debe olvidar que los ojos y los oídos del investigador, son los instrumentos fundamentales de los que deben valerse, quienes realizan una investigación cualitativa, y considerar que los métodos de análisis manuales y computacionales no son sino mediadores entre el especialista y los hechos que pretenden recogerse. (Estraño, 2004)

Referencias Bibliográficas:
De Landsheere, G. (1985). Diccionario de la Evaluación y de la Investigación. Barcelona: Oikos-Tau, S.A. Ediciones.

Estraño, A. Coord. (2004). Métodos de Análisis en Investigación Educacional. Valencia: Autor.

Guba, E. (1988). Toward a Methodology of Naturalistic Inquire In Educational Evaluation. Los Ángeles: UCLA.

Guba,E y Lincoln, Y. (1992). Effective Evaluation. San Francisco: Jossey-Bass.

Martínez, M. (1991). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Manual teórico práctico. Caracas: Editorial Texto.

Martínez, M. (2001). Uso del Programa Computacional Atlas-ti de Thomas Mühr (Universidad de Berlín) en la Estructuración Teórica de “Datos” Cualitativos (http://prof.usb.ve/miguelm/estructuracion teorica%203.html)

Ruiz, J. e Ispizúa, M. (1989). La Descodificación de la Vida Cotidiana. Métodos de Investigación Cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

Dirección-E: [email protected]