Aumento salarial afecta mas a las pequeñas y medianas empresas

Los cuatro anuncios económicos que dio Maduro este jueves

[email protected] DE OCTUBRE 2016 – 11:19 AM

Asdrúbal Oliveros, director de la consultora Econométrica, aseguró que los cuatro aumentos salariales realizados por el presidente Nicolás Maduro en el transcurso del año han “golpeado” a las pequeñas y medianas empresas del país.

El gobierno nacional realizó, este jueves, un cuarto aumento salarial que entrará en vigencia desde el 1° de noviembre. El sueldo base mínimo pasó de 22.576 a 27.092,1 y el ticket de alimentación pasó de 42.480 bolívares mensuales a 63.720 bolívares, lo que resulta en un salario integral de 90.812,1.

En una entrevista para El Nacional Web, Oliveros analizó la crisis económica  en cuatro áreas de interés: La situación de las empresas y la industria en el país, el plan de abastecimientos de productos importados, la viabilidad del Presupuesto Nacional 2017 y las recomendaciones que él le plantea al mandatario nacional para empezar a solventar la crisis económica a corto plazo.

– ¿Cuál es el panorama para las empresas en los últimos meses de 2016 y el año que viene?

– “Depende de la empresa. Hay unas que por su tamaño son capaces de resistir un tiempo largo esta crisis económica, sea porque se desempeñan bien en el mercado, porque tengan activos y liquidez o porque puedan acceder a créditos. Por otra parte, el problema es para las pequeñas y medianas empresas (pymes). Son las más vulnerables porque el gasto laboral es muy fuerte. En tal caso, cada vez que el gobierno decreta estos aumentos salariales el golpe para las pymes es muy duro. Esa inversión dedicada a los compromisos salariales es muy importante en su estructura de costos. Al aumentar más ese gasto, las deja en una posición muy vulnerable. Adicionalmente, en Venezuela a las pymes les cuesta acceder a los créditos. También hay que tener en cuenta que la adquisición de créditos en el país está muy restringida de por sí por la crisis”.

– ¿Cuáles son sus recomendaciones para los pequeños empresarios?

– “Es muy importante para las empresas pequeñas estar en una constante revisión de sus negocios y probablemente tienen que ser más agresivas en la toma de decisiones. Deben atender el flujo de caja, porque el riesgo de que queden líquidos con ésta inflación es muy alto. Luego está la cobertura; es decir, cuidar que el patrimonio no se vaya reduciendo. Lo siguiente es el recurso humano, las pymes tendrán que evaluar con cuántos trabajadores pueden operar y cómo mejorar sus funciones. Por último, deben buscar nichos de trabajo distintos y fuera de Venezuela, porque las exportaciones pueden ayudar mucho”.

– ¿Cuál es la consecuencia de suministrar productos importados a través del Plan de Abastecimiento Complementario (PAC)?

–  “Esa no es la solución porque es un mecanismo de exclusión. La mayoría de los venezolanos no tienen ingresos para adquirir esos productos. Te pongo un número: Nosotros hemos calculado que para tú poder cubrir tus necesidades con los precios como están en las calles, necesitas mínimo 266.000 bolívares. Además, esto hace que haya una economía que funciona en dualidad: Por un lado, está toda la estructura de productos regulados, que hay muy pocos por la falta de producción, y que son redirigidos a los CLAP; y por otro, tienes estas mercancías importadas que solo las pueden comprar las personas con la capacidad para hacerlo”.

– ¿Pero ésta medida flexibiliza el control de precios?

–  “Como ya nos tienen acostumbrados, el oficialismo opera en una zona gris. El control sigue vigente y no ha desaparecido, eso resulta en que cualquier privado que viole la regulación está expuesto a sanciones; esto en un primer término. Pero al analizarla, vemos que el Estado reaccionó a esta coyuntura económica, y su principal objetivo con ella, es bajarle la presión al desabastecimiento al hacerse de la vista gorda con el control. Les permite a ciertos empresarios importar productos a tasa de divisa libre o incluso obtienen dólares a tasa oficial”.

–  Se ha reportado que hay productos importados en las bolsas de los CLAP, ¿Cómo el gobierno evita que estos no lleguen con un precio tan elevado a los ciudadanos?

–  “El subsidio cambiario está encapsulado y controlado por el Estado. Nuestros datos muestran que en el primer semestre, 65% de las importaciones las realizó el gobierno. Tanto en ese período como ahora, calculamos que 86% de las importaciones las hace a tasa Dipro -a 10 bolívares por dólar-. Esa es la manera que tiene de mantener el subsidio y de controlar los precios en las bolsas de los CLAP. Justamente, si yo importo a esta tasa, claro que la bolsa no sube de precio. El problema es que no tienen suficientes bolsas para satisfacer la demanda de toda la población, lo que hace ineficiente esta medida”.

–  ¿El Presupuesto 2017 es viable para el país?

“En la era del chavismo se usa el gasto público como un arma política. Para ellos, es un mecanismo de conectar con las masas (…) Este presupuesto en particular, sigue esta tendencia y creo que esa declaración sobre la superación del rentismo, al anunciar que 83% de los ingresos de este los obtendrán por vía tributaria, lo que esconde es un gran fracaso. ¿Por qué? Porque llegamos a un nivel en el que nuestra industria petrolera no tiene capacidad de soportar el gasto público. Lo que ocurrió es que destruyeron el sector petrolero y este ya no da aporte fiscal. Se tiene una Pdvsa con una situación muy precaria, que no puede hacer transferencias a su principal accionista: el Estado venezolano”.

“Claro, el ejercicio presupuestario siempre ha sido un saludo a la bandera. Antes del chavismo era así y con él es peor. El Ejecutivo siempre subestima los ingresos y siempre subestima los gastos. Subestima los ingresos porque los excedentes que genera se los apropia, los maneja con total discrecionalidad y los asigna por motivos políticos; Y subestima sus gastos porque después invierte el dinero por otras vías, sin ningún mecanismo de control fiscal”.

– ¿Y quién va a pagar los impuestos necesarios para costear esa mayoría del presupuesto?

“Normalmente estos vienen de las empresas y las personas. Un ejemplo de ellos son: el impuesto sobre la renta, el Impuesto al Valor Agregado (IVA), los de aduanas, entre otros. Al pensar en ellos, pareciera que el gobierno tiene una percepción de que los impuestos crecerán el año que viene. Esta tesis no es muy lógica en una economía que está en recesión. Es decir, Tú declaras impuestos cuando tus ventas crecieron y obtuviste los ingresos necesarios. Mientras más productos se oferten y se gane más, el IVA va a ser alto; pero si es cada día menor, la recaudación fiscal del gobierno no va a subir. Ahora pensemos, ¿cómo las compañías van a declarar el impuesto sobre la renta, si ya no tienen los mismos ingresos de antes? Y si tienen, son muy pequeñas. Esto quiere decir que el impuesto sobre la renta no tiene capacidad de subir. Con los cobros aduaneros es lo mismo, con menos importaciones cómo va a subir”.

“Este presupuesto puede llevar al Estado a tener un déficit en bolívares, que no tenga de donde obtenerlos y recurra al Banco Central de Venezuela para que este fabrique billetes. Esta acción generará todavía más inflación”.

– ¿Qué soluciones le plantea al presidente Nicolás Maduro para empezar a superar la crisis económica a corto plazo?

–  “El gobierno de Maduro debería actuar en cinco áreas fundamentales”:

1)     Apertura en el sector petrolero: “El gobierno debe dar más opciones cambiarias, fiscales y gerenciales a sus socios para incrementar la producción”.

2)     Subsidio en dinero: “En vez de que el Estado subsidie el precio de los productos en las bolsas de los CLAP, debe realizar una transferencia directa en dinero a la gente para que compre la mercancía. Sin embargo, tiene que otorgarse solo a los sectores vulnerables de la sociedad y debe ser temporal; hasta que se solvente la situación”.

3)     Restablecer las condiciones del mercado: “El gobierno debe restablecer la institucionalidad del mercado al garantizarle el derecho a la propiedad de las empresas, permitir que estas accedan a materias primas y eliminar la regulación de los precios”.

4)     Modificar el sistema cambiario: “La medida óptima es terminar con el control de cambio; pero, si prefieren, es recomendable iniciar con un proceso en el que se establezcan dos tasas: La primera es un solo cambio oficial y la segunda se crea al legalizar el mercado paralelo de divisas. El precio que fije el mercado en esta segunda tasa evitará las fugas de dólares que teme el Ejecutivo”.

5) Plan anti-inflacionario: “Para reducir la inflación debe revisarse la actuación del BCV, los controles de precios y la gestión fiscal”.