*CAP: la Unellez y la crisis alimentaria*

1982. Más exactamente, viernes 28 de mayo de 1982, 8 Pm, en el aula magna de la Universidad, 82 economistas agrícolas y 11 sociólogos del desarrollo, en el primer acto realizado con esos fines en la recién creada institución, recibíamos el título que nos acreditaba como tales, y quien escribe, en representación de los futuros economistas, por decisión de los graduandos en economía, daba el discurso de orden que correspondía.

 El tema, hace 42 años que escogí fue la crisis del sector agrícola, el rol de la Unellez en la resolución de la misma y la voluntad de un hombre en el diseño estratégico de la «circunstancia» in comento. Hoy, 40 años después, y cercano a conmemorar el centenario del nacimiento de CAP, cómo evidencia firme del fracaso estruendoso que cómo sociedad exhibimos, reincidimos, obligado por la fuerza de los hechos, en el mismo tema: la aguda crisis alimentaria que padece el pueblo venezolano, el rol que debiera jugar la Unellez y la necesidad de una férrea voluntad, en coordinación  con un  equipo técnico de primera línea, además, claro está,  acompañada esa voluntad, de una visión cargada de futuro, a modo que, unidas, – visión y voluntad-, nos de la concreción del mañana que siempre,  cómo pueblo, nos hemos merecido.

Por supuesto, hay diferencias entre el ayer y el hoy que referimos, esencialmente, el agravamiento exagerado de lo negativo, para desgracia y horror de quienes vivimos en «ésta tierra de gracia».

…pero, ¿Cuál es el principio de esta nota?

1975. Ese año, el 07 de octubre, vía decreto Presidencial, Carlos Andrés Pérez, da vida institucional a la Unellez, y el 04 de diciembre, CAP, nombra al mejor científico que ha dado el agro venezolano como Rector; su nombre: Felipe Gómez Álvarez.

Dos consideraciones de máxima relevancia en la historia que hilvanamos:

1) el proyecto originario fué constituir una verdadera Universidad Rural para venezuela. No era la Unellez la resulta de una idea aislada sin conexión con las preocupaciones de fondo que el Pais planteabase en aquellos años. Al contrario, la creación de la Unellez era la consecuencia lógica de una premisa fundamental contenida en el V Plan de la Nación, el cuál, en si mismo, era el más ambicioso Plan de desarrollo elaborado en el Pais en toda su historia, reconociendo, en bueno señalarlo, sus falencias, que como todo Plan tenía.

A ver: las megainversiones en industrias básicas previstas y el desarrollo industrial que se desarrollaría a partir de aquellas, amen de macroinversiones en infraestructura vial, saneamiento de tierras, sanitaria y educativa, elevaría significativamente el nivel de ingreso de la población, por lo cuál, el incremento en la demanda de alimentos sería de altas proporciones, lo que obligaba a considerar al sector agrícola, mas específicamente, la superación de la trabas que detenían su crecimiento a fin de evitar desequilibrios en los mercados de bienes y de dinero, siendo, el soporte técnico -he aquí el rol de la Unellez-, fundamento del nuevo modelo de agricultura a construir.

En octubre de 1973, el día que el pueblo judio celebra su fiesta de Yon Kipur, o dia del perdón de pecados, convocación Santa instituida por el mismo Yhavé a traves del libertador Moises, Egipto, Siria, Jordania, Palestinos y otros pueblos arabes atacaron militarmente a Israel.

No era la primera vez. Lo hicieron también a pocos dias que Naciones Unidas en 1948 le confirió territorialidad geográfica a Israel, despues de vagar 1878 años, desde el año 70 de nuestra era cuando Tito, hijo del Emperador Romano Vespeciano sofocó una sublevación interna judia, destruyó Jerusalen y dispersó al pueblo por los confines de aquel vasto imperio.

Tambien los arabes arremeten contra los judios en 1967, en la llamada «guerra de los 6 dias», sólo que ésta nueva incursión bélica, la llevada a cabo por arabes, justamente «el día de expiación o perdón»  que celebra el pueblo de Israel, a diferencia de las anteriores, determinó un embargo petrólero arabe a occidente por el apoyo de éste a los judios, lo que cuadruplicó los precios de los hidrocarburos, cuestión que «en un cerrar y abrir de ojos» inundó de petródolares las arcas fiscales nacionales. He allí, la justificación financiera del V Plan y en el, como parte relevante de un sector básico, el agrícola,  la creación de la Unellez.

2) Los llanos occidentales -Barinas, Portuguesa, Cojedes y Apure-, más Guarico y el sur del lago de maracaibo, constituye el limite territorial del Pais de mayor potencialidad para la actividad agropecuaria. No en balde, la Universidad se pensó cómo «una unidad en la diversidad», ésto es, una institución pero con asiento en 4 entidades federales, conectadas en una sola misión: proveer el recurso técnico humano que el desarrollo del campo  venezolano requeria, pero además, ser garante y conductor en el desarrollo del área con las mejores condiciones edáficas y climatologias para tener asiento la agricultura que la Nacion demandaba.

¿Sueños?: no. Era mucho más que eso,  era, la concresión de un diseño estratégico que tenía por norte sentar  bases para construir caminos que venciera el subdesarrollo, tanto así, que aún hoy, 47 años después, mantiene vigencia.

_Los tercos números_

El Producto Interno Bruto Agricola -PIBA- es el indicador económico más importante usado para evaluar el desempeño del sector agropecuario; consiste en determinar el valor, a precios constantes, ésto es, eliminando las distorsiones propias de todo proceso alcista de precios, de lo que en el transcurso de un año se produce en bienes y servicios en el sector agricola.

Obviamente, el objetivo siempre es que el PIBA sea positivo y mayor que el crecimiento poblacional.

Un PIBA menor a 3 %, por ejemplo, es un pobre desempeño dadas las potencialidades del Pais para el crecimiento agricola y el inmenso deficit, que desde mediados del siglo XX presentamos en lo que a producción de alimentos se refiere.

Veamos el comportamiento del PIBA en los últimos 47 años, en subperiodos «politicos».

Año         PIBA

           (% anual promedio)

1974-1978   3.6 %

(CAP I)

1979-1983   0.7 %

 (LHC)

1984-1988   6 %

(JL)

1989-1993   0.5 %

(CAP II)

1994-1998.  1.5 %

(Caldera II)

1999-2012    1 %

(Chavez)

2013-2021   -70 %

(Maduro)

Fuente: BCV, Asdrubal Baptista y estimaciones propias.

_La producción de alimentos en el Pais hoy_

El cuadro anterior describe nitidamente la evolución del sector en los últimos 47 años. No nos detendremos en consideraciones particulares, pues no es el objeto de las presentes notas. Quiero, si, detenerme un poco en la situacion presente del sector, situación, sin duda, la más gravosa de nuestra historia, exceptuando el tiempo de la Guerra de la Independencia y de la Guerra Federal, a los fines de retomar el propósito inicialmente esbozado, esto es, repensar la Unellez cómo proyecto de Universidad Rural y a CAP cómo modelo del liderazgo que requiere un Pais que se desdibuja en sus históricos contemporáneos cimientos.

_La crisis alimentaria venezolana en 6 items_

i) Mozanbique en 1988 era uno de los Paises más pobres del mundo -lo sigue siendo hoy-, y, hace 34 años, según data del Banco Mundial, sus habitantes consumían, en promedio, 1.800 kcal/hab/día, ésto es,  100 kcal/hab/dia más que lo que los venezolanos ingerimos al cierre del 2021.

ii) En 1998 la clase E, pobreza extrema según denominación convencional, de acuerdo al Instituto Nacional de Nutrición consumía 1.850 kcal/hab/dia, 9 %  más que lo que se estima, en promedio consume el venezolano actualmente.

iii) Debemos consumir 75 gr/hab/día de proteinas, estimamos consumimos sólo 30 gr/hab/dia, siendo el deficit proteico, el peor de todos los déficit, de 40 %, lo que, para desgracia, condenará a miles de niños y adolescentes a retardos cognitivos y en su crecimiento.

iv) Debieramos cosechar de alimentos y materia prima propios de ambientes tropicales para la agroindustria, unos 1.150 m2/hab, a fin de autabastecernos considerando los niveles de productividad del 2015, bueno, aceptando, incluso, las metas oficiales exageradamente optimistas, el déficit es mayor a 70 %.

v) Según Fedenaga, el hato ganadero nacional bordea actualmente los 11 millones de cabezas, incluyendo el bubalis bubali -bufalo de agua-, pues bien, consumir 18 kg/hab/año, cómo en 1998, de modo de autoabastecernos con producción nacional y, a los niveles de productividad de 2015, requerimos disponer de 19.500.000 cabezas, el déficit es de 47 %.

Solo en tiempos de la Guerra por la independencia y de la Guerra Federal había disminuido el rebaño nacional desde que los españoles introdujeron el ganado vacuno a finales del siglo XVI, por razones obvias, además, y, claro, tambien en tiempos de la revolución bolivariana; en 1998 el hato ganadero superaba ligeramente los 14 millones, hoy, ya lo dijimos, es inferior a 11 millones. ¡Cosas veredes sancho panza!

vi) El consumo de cereales, desde tiempo del neolitico, hacen 10.000 años, es la base de la alimentacion mundial, debemos cosechar cada año en cereales trópicales -arroz, primeramente, maiz blanco y amarillo y sorgo- 1.500.000 has, entre 2019-2022, cosechamos, en promedio, menos del 20 % de la extensión normativa.

_La agricultura cómo sector de importancia estrátegica en la Venezuela por construir_

Reconstruir al Pais exige la concatenación de muchas actividades de diversos sectores, pero, petróleo y agricultura, constituyen fundamentos insustituibles en la estrategia de desarrolo a ejecutar.

Otra cuestión a tener presente es que la producción de hidrocarburos -petróleo, gas y carbon- ya no está en capacidad de financiar nuestras ineficiencias productivas, rasgo caracteristico de nuestra economia, durante todo el siglo XX; en los tiempos por venir y ganada la transición hacia una verdadera democracia, el petróleo será una actividad relevante, sólo que no suficiente cómo fuente generadora de recursos para edificar la nueva sociedad venezolana.

En 1957, pico histórico en la producción de petróleo, producimos 139 bd/hab; en 1975, antesala a la nacionalización de la industria petrolera habiamos bajado a 69 bd/hab y para 1988 a 37. Entre 1957-1988 la producción de petróleo cayó 74 %, evidencia del fracaso de la politica en el principal sector económico nacional, además, injustificable, siendo cómo somos, una Nacion que «flota en mar de energia fosil», claro, que el boom de precios de 1973 y de 1978-1979, impedia que la mayoria, empezando por la clase política, viera que la pradera ardía.

Es CAP en 1989 quien inicia, formalmente la politica de apertura petrólera, y con ella, comienza la recuperación sostenida de la producción que se situó en 1998 en 52 bd/hab, iniciando de nuevo una tendencia negativa en 1999 en su patrón de crecimiento, que si se cumplieran el Plan  de Maduro cerrariamos 2022 produciendo apenas 11 bd/hab.

Si asumieramos, siguiendo a  Francisco Monaldi, experto en el tema, que durante  5 años a partir de 2023 , con financiamiento extranjero, a la industria petrólera nacional se le inviertiran cada año unos USD 20.000 millones, en 2028 produciriamos unos 3 millones de bd, lo que en valores por habitante representarian 32 bd/hab, equivalente al 23 % del pico histórico (1957) y 60 % respecto a 1998.

¿A donde queremos llegar? Simple: ya no estamos en capacidad de ser una sociedad monoproductora, si queremos una vida digna para la mayoria del pueblo venezolano. Estamos obligados a repensar la nueva economía venezolana, y, llegado ahí, la agricultura está llamada a ser una de las «vigas principales», lo cuál tambien exige, replatear en sus fundamentos y orientación a la Unellez y a todas las escuelas de agronomía, medicina veterinaria y afines. 

_Y, de la agricultura, ¿qué?_

Una, cuyas caracteristicas esenciales sean: 1) de altas tasas de crecimiento -PIBA-, dada la mega caída sufrida entre 2015-2021, que nos permita cosechar, minimo 1.000 m2/hab al final de la presente decada, 2) de elevada eficiencia productiva, lo cuál exige, un mapa productivo conformado por rubros adaptados totalmente a nuestra diversidad agroecológica, 3) competitiva, ésto es, cuyos niveles de productividad y precios estén altamente vinculados a los valores prevalentes en el mercado internacional.

Naturalmente, lo descrito en los parrafos anteriores, obliga a realizar algunas puntualizaciones acerca del tipo de liderazgo que allana, más exactamente, garantiza, el éxito en el diseño estratégico a instrumentar.

Un liderazgo comprometido con  la visión propia de las sociedades que han alcanzado el desarrollo, que se ejercite con sentido colectivo convocando a los mejores, no mesianico, abierto a toda idea nueva que implique avanzar, reconociendo, sin complejos los errores , sobre todo los propios, sobreponiendo los interes nacionales, por encima, de los parciales y gregarios,  que generalmente, mucho daño hacen.

Ese modelo de liderazgo, descrito en sus grandes rasgos, es el requerido para enfrentar la crisis histórica que nos agobia. Y acá, cómo en tantas otras cosas, y en positivo, es pertinente recalcarlo, tiene cabida CAP, sobre todo, el que vimos gobernar en el lapso 1989-1992. Un hombre «en su circunstancia», con aciertos y errores, capaz de dar su vida fisica por lo que creía, pero a la vez, sin mayores complicaciones de adaptarse a nuevas situaciones, si de avanzar se trataba. Un estadista, pués. Gran venezolano, de un valor excepcional, considerando, a todos, no pocos, que hemos tenido desde el inicio de nuestro tiempo.