Debilidades de la administración de la salud en Venezuela

DEBILIDADES, REPERCUSIONES

Ante la realidad de un deficiente servicio de la salud en el país, en donde el Estado, las organizaciones, instituciones, centros, comprometidos con este servicio, han dejado mucho que decir, conllevando a que es necesario determinar cuáles son las debilidades que actualmente este servicio presenta. Para ello, la Cátedra de Tópicos Gerenciales del Programa de Gerencia de la Calidad y Productividad del Área de postgrado de Faces de la Universidad de Carabobo, a través de sus investigaciones y opiniones de sus participantes señalan como debilidades las siguientes

• Déficit presupuestario asignado a las instituciones públicas de salud del país por parte de los entes gubernamentales.
• Equipamiento y mantenimiento costoso de los centros.
• Ausencia de Programas de Prevención.
• Baja productividad de investigación científica.
• Infraestructura física insuficiente y, en la mayoría de los casos, en estado de deterioro.
• Poca demanda de conocimientos por parte del gobierno, que garantice formación de personal calificado.
• Reducción de la responsabilidad del Estado en cuanto a la prestación de los servicios de salud.
• Cobertura insuficiente e injusta de la población… traducida en: mala distribución geográfica de los recursos, predominio de acciones en el medio urbano, parcelación del grupo familiar, diferentes posiciones jurídicas de los venezolanos frente al derecho de salud.
• Falta de establecimiento de prioridades traducidas en: desproporcionada inversión en restitución de la salud, insuficiente inversión en consecución de la salud, falta de jerarquización de los problemas.
• Mala utilización de los recursos y, por lo tanto, disminución de su rendimiento; multiplicidad de directivas, duplicación de recursos, repetición y superposición de acciones.
• Ausencia del principio básico de una administración con centralización normativa y descentralización ejecutiva: programas y presupuestos centralizados, falta de autonomía de las dependencias locales, falta de interés de la comunidad por los programas.

Alyne García, al respecto nos comenta, que elementos como distribución demográfica, niveles de pobreza, distribución de la riqueza, tasa de crecimiento de la población, variables macro y micro económicas, analfabetismo, acceso a la educación, acceso a la vivienda, plantean una problemática que afecta e influye en la salud de la población y, por ende, plantean condiciones que debilitan y condicionan la eficiencia del sistema de administración de salud.
Desde el punto de vista red asistencial podemos mencionar como principales debilidades:

* La red de establecimientos de salud contempla diferentes niveles de atención y se encuentra distribuida a lo largo de todo el país, pero el modelo de atención y la política financiera y de recursos humanos no garantizan la accesibilidad, eficacia y calidad de los servicios médicos (cantidad importante de centros ambulatorios están desprovistos de insumos y equipos adecuados y no cuentan con la cantidad suficiente de profesionales de la salud.)
* La actual situación laboral compromete el rendimiento de los profesionales, entre otros factores por las condiciones de contratación colectiva, la baja remuneración y el funcionamiento inadecuado del sistema de incentivos.
* Uno de los problemas que afronta el país en materia de salud es el acceso de la población a los medicamentos. Algunos expertos sostienen que esta crisis se ha acentuado debido a la falta de elaboración y aplicación de una política farmacológica respaldada por un instrumento legislativo que asegure su ejecución.
* En los últimos años se ha deteriorado la infraestructura física de la red. Esto se advierte no sólo en las deficientes condiciones materiales de los establecimientos, sino en la falta de suministro de servicios básicos, como agua y electricidad, lo que se asocia con la baja tasa de inversión en construcción pública médico-asistencial y con la falta de una política de mantenimiento.
* La poca información disponible sobre los recursos humanos en salud limita las respuestas a las cuestiones prioritarias del desarrollo de los recursos: ante los cambios acelerados en el sector salud, los débiles sistemas de información existentes continúan describiendo aspectos tradicionales, sin considerar las tendencias emergentes que son las que preocupan a la hora de tomar decisiones.
* La limitada capacidad de las autoridades del sector para decidir, planificar e intervenir en materia de necesidades en recursos humanos y para mejorar la distribución y la capacidad de desempeño del personal de las instituciones de salud.
* La falta de coordinación de las instituciones y la dispersión de orientaciones de trabajo en recursos humanos en el ámbito nacional que muestra la necesidad de planificación y regulación en el área.
* La concentración de los profesionales de salud en las grandes ciudades y en algunas profesiones y especialidades.
* La relativa carencia de profesionales con los nuevos perfiles de desempeño que requieren la reforma y las modificaciones en la gestión descentralizada y eficiente de los modelos de atención.

Jesús López, al respecto comenta, que las grandes debilidades se pueden concretar en:
· La gran mayoría de los altos cargos ministeriales y que dirigen las operaciones financieras y de administración de recursos de la salud del país ha sido tradicionalmente manejado por personas ligadas al gremio médico, personas cuya formación estuvo dirigida hacia el tratado de enfermedades y afecciones en las personas, y no la administración de recursos de diversas índoles (financieros, humanos, de servicios, etc).
· No ha habido una verdadera disposición del Gobierno Nacional a atacar la problemática (no sólo el actual, sino el de los últimos años). Esto puede ser evidenciado cada vez que se destinan cifras millonarias en obras, en las que todos coincidimos, no llegan ni remotamente a la importancia de la gravedad del problema de la salud en el país.
· La Salud Pública en Venezuela (hospitales, ambulatorios) es una organización como cualquier otra (con la principal diferencia que no está enfocada en la obtención de beneficios económicos); por lo tanto, se deben manejar técnicas de aplicabilidad de Calidad y Productividad en sus procesos, lo cual no se realiza eficientemente.
· Como consecuencia de la anterior debilidad, en las gestiones de Salud Pública no se manejan indicadores que permitan cuantificar el “performance” de los procesos allí aplicados y permita mejorarlos; hay que recordar el principio que lo que no se mide, no se puede mejorar.
· El dominio del partidismo, a la hora de la selección clave de personal (los cargos son politizados, lo cual atenta contra la meritocracia y, por ende, contra una eficiente gestión).
· Falta de compenetración con algunas de las principales partes interesadas; por ejemplo; no hay acuerdos significativos con los fabricantes de medicinas, ni con universidades u hospitales del exterior que permitan mejorar las operaciones.
· La gran mayoría de las infraestructuras de salud del país, fueron construidas hace más de 30 años y no han sido objeto de planes de mantenimientos significativos, por lo que de manera general, presentan un muy mal estado.
· No se cuentan con sistemas de manejo de inventarios formales, con procedimientos en los que resulte prácticamente imposible, la no disponibilidad de insumos críticos cuando estos sean requeridos.

Dirección-E: [email protected]