El componente de investigación en la formación profesional de la Educación Superior en Venezuela

1.- INTRODUCCIÓN

La Universidad de hoy debe mantenerse en un posicionamiento global, que le exige incorporar en la formación de sus estudiantes, y en el trabajo de sus profesores, un estricto compromiso ético con el ideal de una humanidad indisoluble, con carreras orientadas a la preparación de profesionales en áreas de la intervención social. Lo que implica un reordenamiento de las estructuras, para ofrecer a la comunidad estudiantil, elementos para construir los marcos ordenados y coherentes de conocimiento, y competencias que definan el dominio de una disciplina o profesión, y los referentes de saber general para entender su herencia cultural; para que logre adquirir destrezas y hábitos para explorar y evaluar el conocimiento e incorporar el sentido de rigor en la búsqueda del trabajo intelectual productivo orientado a generar nuevos conocimientos a partir del trabajo de investigación.

Alrededor de este planteamiento, los retos específicos que la Universidad y sus estructuras de formación, deben enfrentar a corto plazo, están orientados a:

– Definir el marco epistemológico desde el cual se piensa a si misma.
– Esclarecer su papel en la producción y la difusión de saberes en estos tiempos.
– Definir su lugar en la sociedad, (su papel social, cultural y político)

Tomando en consideración estos retos, se presenta un análisis de la situación actual de la Educación Superior en Venezuela, específicamente a nivel de postgrado a fin de estudiar como actúa el componente de investigación en la formación profesional de la Educación Superior en Venezuela.

I.- Funciones de la educación en la producción de conocimientos

Los estudios de postgrado deben cubrir tres funciones esenciales: la creación intelectual, (científica, tecnológica y humanística), la formación de expertos con formación científica y teórica amplia, y la acción social o de servicio a la comunidad. En general, tienen como finalidad la capacitación para la investigación científica y al método científico como su instrumento universal; por ello, las instituciones de educación superior debieran ser los principales contribuyentes de tres de los factores vitales en la nueva estructura económica: desarrollo científico-tecnológico, recursos humanos y gerencia. Para cumplir estas funciones deben incluir estrategias de modernización y desarrollo dinámico del sector, que asegure su eficacia en relación con esos tres factores:

1) Promoción de postgrados de investigación en áreas críticas para los sectores modernos de la economía.
2) Desarrollo de actividades de investigación científica, sin el cual los profesionales se convertirían en meros «traductores» de estrategias que se originan fuera de la región
3) Replantearse las relaciones entre pregrado y postgrado, acompañando la transformación institucional en términos de una gestión universitaria más moderna; establecimiento de carreras cortas, medianas y largas; redefinición de las relaciones entre carreras / profesiones / investigación / educación continua.

II.- Tendencias de la educación Superior en Venezuela

Por educación de postgrado se entiende, el proceso sistemático de aprendizaje y creación intelectual que es realizado en una institución especializada, por quienes ya poseen una licenciatura o título profesional universitario o grado equivalente.

La educación de postgrado en Venezuela forma parte de la educación superior, el cuarto nivel del sistema escolar vigente; se tiende a considerar que 1941 es el año de la creación o institucionalización del postgrado en el país, los primeros cursos sistemáticos de postgrado en Venezuela se establecen en la Universidad Central de Venezuela y en el área de medicina.

En el país, como en el resto del mundo, el nacimiento, evolución y funciones de la educación superior han estado determinadas, casi siempre, por la historia política de la nación y por las grandes circunstancias y escuelas de pensamiento que han dominado en los últimos siglos.

En lo que se refiere a los aspectos normativos, legales y organizativos la educación superior en la Venezuela, se rige por principios y normas establecidos en la Constitución Nacional y por un conjunto jurídico en el cual destacan, la Ley Orgánica de Educación y la Normativa General de los Estudios de Postgrado en Venezuela, vigente desde el 20 de noviembre de 2001, fecha en la cual es aprobada por el Consejo Nacional de Universidades.

El informe regional sobre LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2000-2005, publicado por Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, (IESALC), muestra la situación del sistema de educación superior en Venezuela reflejada en cifras de datos oficiales de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU), que señalan que el conjunto de instituciones venezolanas de educación superior: 67 oficiales y 79 privadas, ofrecen estudios a nivel de postgrado, (donde se puede optar a grados de Especialización, Maestría y Doctorado), más de 1600 programas en más de 150 especialidades. Por su parte, el número de estudiantes de educación superior está cercano a un millón, de los cuales unos 60.000 son de postgrado.

Esto significa que Venezuela es, posiblemente, el país con mayor volumen relativo de estudiantes de este nivel, un 8 % de su población.

En síntesis, la oferta es relativamente grande pero la demanda es, y ha sido siempre, mucho mayor, lo que significa que para el ingreso en la mayoría de los cursos de postgrado hay una fuerte competencia, en la cual se toman en cuenta las calificaciones del pregrado, la práctica profesional, las publicaciones y otras experiencias de los aspirantes.

CONCLUSIÒN

1.- En la actualidad, las universidades, deben hacer frente a los siguientes desafíos: un desarrollo sin precedentes, estrechamente ligado a una fuerte progresión del número de estudiantes; la transformación interna de su estructura según el tipo de enseñanza; y la apertura al mundo económico y a su entorno social. La respuesta a tales desafíos pasa necesariamente por encontrar modelos equilibrados que permitan:

a) Conciliar el crecimiento basado en el derecho a la enseñanza superior de amplias capas de la sociedad, con las necesidades de las economías de los países y el aumento de la calidad de la enseñanza.

b) La universidad debe convertirse en el foco principal de actuación en el terreno de la investigación, y, cada vez más, incorporarse y mantener un contacto efectivo y dinámico con su entorno, para generar aportes y soluciones concretas al desarrollo del país, en el campo económico, científico-tecnológico, cultural.

c) Afrontar el rápido cambio tecnológico que exige un nivel más fuerte, especializado y eficiente de investigación en las universidades.

2.- Se evidencia una escasa visión y casi inexistente organización de los investigadores en las universidades, como resultado, las especificidades del trabajo de investigación no se han tomado en cuenta, y en la crisis de la educación superior, una de las actividades más afectadas ha sido la investigación universitaria. Algunos investigadores y grupos colegiados con acceso al mercado de trabajo internacional de la investigación, han tenido éxito relativo, presionando al Estado con la amenaza de una «fuga de cerebros», interna y externa, real en casos individuales y potencial en términos colectivos.

Direcciones -E: [email protected]
[email protected]

4.- BIBLIOGRAFIA

1.- Akyeampong, Daniel (5-9 de octubre de 1998). La educación superior y la investigación: desafíos y oportunidades. París: UNESCO. Debate temático: La Educación Superior en el Siglo XXI. Visión et acción. Universidad Nacional Abierta, Dirección de Investigaciones y Postgrado, material preparado para el curso de Maestría en Educación Abierta y a Distancia. Caracas. (Compilación con fines instruccionales)

2.- Buarque, Cristovam, Universidad sin fronteras. Seminario Internacional: La universidad hoy: desafíos y oportunidades. Universidad Nacional Abierta, Dirección de Investigaciones y Postgrado, material preparado para el curso de Maestría en Educación Abierta y a Distancia. Caracas. (Compilación con fines instruccionales).

3.- Esté, Arnaldo. (1983)Una escuela para la gente una universidad para Venezuela. En: Revista “Universidad Nuestra” de la Universidad Central de Venezuela. Universidad Nacional Abierta, Dirección de Investigaciones y Postgrado, material preparado para el curso de Maestría en Educación Abierta y a Distancia. Caracas. (Compilación con fines instruccionales)

4.- Vessuri, H. (Mayo-Agosto, 1993). Desafíos de la educación superior en relación con la formación y la investigación ante los procesos económicos actuales y los nuevos desarrollos tecnológicos. Revista Iberoamericana de Educación, Trabajo y Empleo. Disponible en:
http://postgrado.una.edu.ve/politica/paginas/vesuri.pdf

5.- Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. (2001) Políticas y estrategias para el desarrollo de la Educación Superior en Venezuela, período 2000-2006. Caracas. Venezuela.

6.- Morles, Víctor (2004). La educación de postgrado en Venezuela: Panorama y perspectivas. Instituto para la Educación Superior de América Latina y el Caribe (IESALC) de la UNESCOIESALC-UNESCO. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior de la UNESCO. Disponible en: http://www.unesco.org