Estrés ocupacional

Antes de hablar de estrés ocupacional, considero pertinente iniciar con una definición conceptual del estrés, es así como encontramos que el estrés es entendido como una respuesta física y emocional provocada en el ser humano por una situación física, psicológica o social que produce desequilibrio y desarmonía.

Podríamos preguntarnos ahora, ¿por qué algunas personas se estresan en mayor o menor grado?. Pues bien, aquí cabe indicar que esto se debe a:

1). La vulnerabilidad individual: Una persona con orientación impulsiva y competitiva, que se disgusta por el ocio, que se impacienta crónicamente con personas y situaciones que percibe como barreras para lograr sus metas personales, es decir, aquellos sujetos con Personalidad Tipo A, son candidatos potenciales para sufrir en mayor grado de estrés, mientras que aquellas personas que disfrutan de su tiempo libre, practican un deporte, hacen las cosas a su ritmo sin dejar de cumplir con sus objetivos, es decir, sujetos con Personalidad Tipo B, sufren en menor grado de estrés y por ende gozan de una adecuada salud mental

2). Estilos de vida y de trabajo: Está relacionado con la forma cómo se maneja el tiempo, el dinero, la motivación para el trabajo, el ajuste a la ocupación y a las condiciones de trabajo.

En referencia al estrés ocupacional, encontramos que es específico del sitio y de las condiciones de trabajo y que tiende a ser un término global, utilizado para describir la reacción ante las condiciones ocupacionales que pueden generar dificultad o tensión en los trabajadores.

El factor de riesgo psicosocial o agente de riesgo causante de estrés ocupacional, puede obedecer a condiciones propias del individuo, del medio laboral o del entorno, y de la interacción de estos factores de riesgo con el trabajador, conllevando a un desequilibrio que desorganiza o acrecienta el funcionamiento habitual de su estado psicolóbiológico y comportamental.

Se han identificado 3 niveles de estrés. Cada uno de los cuales producen reacciones diferentes en el individuo:

ü Estrés bajo: caracterizado por cansancio al levantarse, problemas ocasionales de estómago, tensión muscular en la espalda y alrededor del cuello, sensación de no poder relajarse, fatiga.

ü Estrés medio: caracterizado por fatiga acentuada, se acrecientan los trastornos intestinales y los problemas estomacales, los músculos están más tensos, se producen alteraciones en el sueño; las diversas actividades resultan penosas, y se hace difícil concentrarse; se experimentan miedo y actitudes negativas.

ü Estrés alto: caracterizado por fatiga extrema que afecta incluso la realización de labores sencillas. Son muy notorios, e incluso incapacitantes, los trastornos físicos como los estomacales y los cardiovasculares. El individuo experimenta sensaciones de pánico, la respiración se acelera y se produce escalofrío y sudoración exagerada, los latidos del corazón son violentos, hay sensación de hormigueo en manos y pies, y notable reducción de la energía para realizar distintas actividades.

Psicobiológicamente, el individuo sometido a estrés ocupacional excesivo, puede mostrar los siguientes síntomas, cuya frecuencia variará en cada caso, muy pocas personas, aún muy estresadas, mostrarán todos. El grado de intensidad también variará, según el nivel de estrés que experimente el individuo.

A Nivel Cognoscitivo
ü Decremento del período de atención y concentración.
ü Deterioro de la capacidad de organización y de la planeación a largo plazo.
ü Deterioro de la memoria a corto y largo plazo.

A Nivel Emocional
ü Debilitamiento del autocontrol.
ü Aumento de la hipocondría.
ü Pérdida de la autoestima.

A Nivel Fisiológico
ü Alteraciones a nivel del sistema osteomuscular: calambres, espasmos, dolores articulares y tensión muscular.
ü Alteraciones a nivel del sistema gastrointestinal: enfermedad ácido péptica, dispepsia, indigestión, vómitos, estreñimiento e irritación del colon.
ü Alteraciones a nivel del sistema cardiovascular: hipertensión arterial, arritmia, enfermedad coronaria e infarto del miocardio.
ü Alteraciones a nivel del sistema respiratorio: disnea e hiperventilación.
ü Alteraciones en el sistema nervioso central: alteraciones en el sueño, migraña y mareos.

A Nivel Conductual
ü Disminución de la productividad y aumento del absentismo.
ü Incremento de la accidentalidad.
ü Aumento de conflictos interpersonales y aislamiento.

Los siguientes, son algunos de las situaciones que pueden generar estrés ocupacional:

A corto plazo: la realización de tareas dentro de un tiempo determinado, el miedo y la inseguridad a realizar las actividades asignadas y la inestabilidad laboral.

A largo plazo: trabajos monótonos y repetitivos, con gran contenido de carga mental y/o física, jornadas de trabajo extensas, ambientes de trabajo con presencia de riesgos físicos, químicos, biológicos o de inseguridad que puedan causar accidentes de trabajo, los conflictos, las malas relaciones entre compañeros y jefes, así como la ausencia de planes de desarrollo, capacitación y bienestar laboral.

Como ya hemos visto, el estrés ocupacional, conlleva una serie de reacciones complejas a nivel psicobiológico, razón por la cual se hace necesario que los trabajadores aprendan a manejar adecuadamente su nivel de estrés, con una alimentación sana, la práctica de actividad física, dormir el tiempo requerido, ser tolerante, flexible, administrar adecuadamente el tiempo, el dinero, acudir a técnicas de relajación y/o respiración y finalmente, si es el caso, recurrir al apoyo terapéutico.

Algunos de los siguientes aspectos, podrían implementarse a nivel laboral para disminuir el estrés ocupacional: realizar una adecuada selección de personal, así como la inducción y el entrenamiento respectivo a nuevos cargos, delimitar las funciones y responsabilidades, distribuir adecuadamente las jornadas y turnos de trabajo, implementar planes de capacitación y bienestar laboral, entre otros.

Una adecuada intervención en el tema de estrés ocupacional, comienza con la identificación de los agentes de riesgo causantes del mismo: condiciones propias del trabajador, de su medio laboral o de su entorno y de la interacción de los mismos, para concluir con el planteamiento de una intervención a nivel del trabajador y/o de la organización.

Bibliografía.
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (1997). Riesgos Psicosociales en la empresa y su control. Bogotá.
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Universidad Javeriana (1996). Factores de riesgo psicosocial. Bogotá.

Dirección-E:[email protected]