*Notas económicas sobre octubre 2022*

Wilfredo Briceño.

El estancamiento en la producción petrolera, sin confirmar, el récords, en números y montos, impuesto por el BCV en intervenciones mensuales a través de la banca comercial al mercado cambiario, el repunte en la tasa de depreciación del bolívar, la persistente subida en los precios, el deterioro del salario, un leve aumento en la producción y el empleo, son, quizá, en lo económico, los aspectos a destacar acaecidos en el mes que recién concluye.

Consideremos por separado cada una de las importantes variables macroeconómicas señaladas.

Petróleo:

Según la OPEP, citando fuentes secundarias, la producción petrólera en septiembre fué de 659.000 b/d y según PDVSA de 666.000 b/d, producción que se mantendrá con muy ligeras variaciones  en octubre, lo que implica, de un lado, un nivel de producción pírrico respecto al potencial del país, dado las reservas probadas que poseemos, además, que, a pesar de los altos precios de los hidrocarburos, le genera a la nación ingresos muy inferiores al monto que requerimos, sin obviar, por supuesto, que la producción actual está muy por debajo de las previsiones que a inicios de año se formuló el gobierno cómo objetivo a lograr.

Tasa de Cambio:

Respecto a la relación bs/$ o política cambiaria, en el mes de octubre el BCV realizó 12 intervenciones a la banca comercial suministrándoles dolares a fin de impedir que la tasa de cambio implote.

Estimamos que por éste concepto sólo en octubre el BCV inyectó unos $ 630 millones. Ambas magnitudes, esto es, número de intervenciones y monto de divisas asignadas, medidas mensualmente, constituyen un oscuro récords desde 2019, año que comenzó a ejecutarse ésta política.

Destacamos también que octubre inició con una cotización en el mercado paralelo o no oficial de 8.38 bs por $ y el lunes 31/10 (9.am) al momento de escribir ésta nota está en 9.03 bs/$, lo cuál representa una tasa  devaluación del bolívar de 7,1%.

En una economía donde se preserven los equilibrios macroeconómicos básicos, una devaluación de 7 % en un mes constituye  un hecho económico que prenderían todas las alarmas con crisis institucional incluida, pero acá, en Venezuela, es sólo una estadistica adicional.

Precios:

La relativa contención en los precios es evidente, pero no se ha vencido a la inflación. En 2019 el INPC, según el BCV fue de 9.500 %, bajó a 2.956 % en 2020 y a 686 % el año pasado.

La hiperinflación cesó a inicio del 2022, luego que durante 12 meses consecutivos se observó tasas mensuales del INPC por debajo de 50%, convención establecida entre economistas para tal prescripción.

Lo que no significa que la inflación desapareció. Son conceptos relacionados pero distintos.

No hay datos todavia ni del BCV ni de el Observatorio Venezolano de Finanzas -OVF-, pero lo que si es seguro es que el ritmo ascendente en el nivel de precios continuó en octubre, tanto por efecto de la devaluación ya comentada cómo por lo que en economía se denomina «inercia inflacionaria», ésto es, la consecuencia natural del conjunto de expectativas negativas formadas en los agentes formadores de precios por ser la nuestra una economía donde, cuál enfermedad términal, el aumento de precios es «consustancial» al desempeño económico. Efectos «naturales» de las expectativas sobre variables económicas, en éste caso, precios, como bien lo trató Robert Lucas, nobel de economía, precisamente por tales aportes.

PIB, empleo y salarios.

No hay cifras  referidas al nivel de producción ni al comportamiento de los niveles de empleo para el mes que recién finalizó. La opacidad estadistica es politica de estado. Grave error. ¿Cómo pretende el gobierno incentivar las inversiones de privados, internos y foraneos, cuando es muy complejo hacer cálculos por ausencia de data?

Lo que si se puede asegurar es que la economía crecerá éste año, incluyendo claro está, el último trimestre por incremento de la demanda agregada propio en ésta época del año, con efectos, leves, sobre la altisima tasa de empleo formal, ubicada sobre el 50 % de la población económicamente activa.

¿Y los salarios? No ha habido aumentos desde marzo que obligue a una corrida al alza de las tablas salariales. El salario minimo es de Bs 130 ($ 14), el salario en el sector privado varia según el sector y las bonificaciones por productividad, estimandose que promedian unos $ 80 mensuales. La canasta alimentaria, canasta que permitiria un consumo promedio de 2.400 kcal/pc/dia y 70 gr/pc/dia, estimamos aumentará 15 % respecto a septiembre para ubicarse en unos bs 3.310 ( $366).
Demas está señalar el estado exagerado de vulneralidad social del venezolano. Se requirió en octubre  26 salarios minimos para adquirir sólo los alimentos en cantidad y variedad para alimentarnos bien; un ejemplo concreto: un profesor universitario a dedicación exclusiva en grado de titular -máximo nivel a alcanzar- devengó en octubre un salario que le alcanzó sólo para comprar un tercio de los alimentos de su familia. 70 % de déficit. ¿y, los otros gastos?

Una interrogante obligatoria:¿ Qué esperar en los dos meses que quedan para finalizar el año?

La continuación de lo observado en octubre, según mi modesta opinión.
La producción petrolera continuará rondando los 700.000 b/d. No es posible la recuperación de la industria petrolera nacional mientras se mantengan las sanciones por parte de la Comunidad Internacional. Las inversiones cuantiosas que se requieren no llegarán mientras persistan las sanciones y, es pertinente decirlo, la actividad petrolera, y por mucho tiempo, es la que presenta mayores fortalezas para  proveer las ingentes cantidades de ingresos en divisas que el país requiere para su reconstrucción.

Noviembre y diciembre son los meses del año de mayor gasto interno  en el país, como también los de mayor demanda de divisas por parte del comercio, industria y particulares.

Estimamos que el gobierno para estabilizar el tipo de cambio por debajo de los 9 bs/$ al cierre del año deberá inyectarle a la banca unos $ 2.300 millones éste último bimestre. Creemos que no los tiene para ese fin, por lo que preveemos que al 31/12 el $ cotizará sobre los 11 bs.

Por último, la subida de la tasa de cambio, además del consuetudinario incremento en la demanda de todo tipo de bienes y servicios por pago de aguinaldos y utilidades, sin duda, se expresará en un aumento en la tasa de inflación a niveles que rondará el 10% mensual lo que ubicará el INPC según la métrica de la AN sobre los 160% al cierre de 2022. Inferior, ciertamente, a la del año anterior que fue de 686%, pero todavía muy alta, tanto que conservaremos el deshonroso primer lugar en tasa de inflación en el mundo y, no es para menos, pues 160 % es dieciséis veces mayor que el probable promedio que el INPC presentará considerando los 36 paises que conforman la América toda. ¡Sin comentarios!