Periodistas en tiempos difíciles

1

(*) MARCELINO BISBAL – Los periodistas, por supuesto que el periodismo y los medios, siempre han estado en la mira del poder. No hay más que registrar la historia para darnos cuenta del papel que ellos han jugado, ya sea como actores sociales o asumiendo el papel de actores políticos, y comprobar la veracidad de esa afirmación. Los periodistas y los medios asumen compromisos con ciertas causas y hechos; esto hace que se transformen en espejo de la realidad social, política y económica, para convertirse en un actor histórico que pone en jaque al poder en cualquiera de sus formas. ¿Es esta la tarea que deben cumplir? Interrogante para el debate.

Lo que sí podemos afirmar es que el periodista y el medio forman parte de la vida pública y por lo tanto inciden en ella junto a otros actores como los políticos, la sociedad civil, las iglesias, las ONG, los sindicatos… Lo que ha venido ocurriendo, no solo en nuestro contexto, sino fuera de él, es que los media y sus periodistas han ocupado la vacante que dejaron otros actores-instituciones y además la ciudadanía –equivocadamente o no­– les ha otorgado ese papel de comportamiento ante los diversos problemas públicos.

2

Los tiempos que vivimos en el país han sido duros para los periodistas, pero también han sido tiempos difíciles para la industria de los medios. El gobierno de antes y el de ahora le han tenido y le tienen mucho miedo al periodismo porque desde él se transparentan los ineficientes manejos del poder, se proponen los hechos noticiosos de la agenda pública, determinan la deliberación social y ponen en evidencia el mal manejo de la cosa pública. Pero también los massmedia han distorsionado u ocultado información y han intentado ser, en ocasiones, un balance del poder haciendo selección y jerarquía de las noticias, incluso con formas de narrar que se alejan de sus obligaciones ético-políticas.

No es casual entonces que el 13 de agosto se haya presentado ante la Asamblea Nacional el Proyecto de Ley de Comunicación Social. Antes de entrarle a algunos aspectos de ese proyecto, digamos que en la Venezuela del socialismo del siglo XXI hay más de veinte leyes que tocan el tema de la comunicación. Nos encontramos con instrumentos jurídicos que van directamente al tema de los contenidos de diversa temática (políticos, económicos, sociales, culturales, etcétera), otro grupo que toca el mundo de las comunicaciones comerciales y, finalmente, unas leyes que soportan jurídicamente el llamado Estado comunal y que tienen incidencia en las comunicaciones en general. A manera de ilustrar, digamos que la AN en todo el año 2013 aprobó veinte leyes; 30% de ellas (6) tiene que ver con el tema de las comunicaciones y sus profesionales.

3

Cuando analizamos los contenidos del Proyecto de Ley de Comunicación Social hay que tener presente los referentes anteriores. Ese proyecto no puede ser visto de manera aislada. Los gremios periodísticos han llamado la atención en tres aspectos: el asunto de la colegiación, la Ley de Ejercicio del Periodismo y la formación académica. Ya en 2009 se planteó el tema. En aquel entonces dos diputadas, además periodistas, indicaron que se debía reformar la ley porque “es de vital importancia proyectar el ejercicio del periodismo en este proceso de transformación. Cómo deberíamos orientar una ley que pueda adaptarse a esta nueva realidad”.

El Proyecto de Ley de Comunicación Social vuelve a insistir en lo mismo, pero ahora va más allá. Para el proyecto “todos los humanos” somos comunicadores que debemos estar amparados, porque el ejercicio de la comunicación “no puede estar restringido, y menos por una Ley, a un limitado número de personas” El tema radica en diferenciar comunicación de información. La información requiere de unas reglas de presentación, de codificación, de mediación, de producción social, en cuanto producto comunicativo de carácter público. Para ello es indispensable la formación universitaria que le otorga al futuro periodista-comunicador, un conjunto de materias primas que le dan valor añadido al producto informativo.

Lo que sí es peligroso es lo que se cuela en el proyecto, y se formula en los artículos 17 y 18. Desde el artículo 17 el periodista no podrá escribir o difundir información sobre una persona sin que esta sepa qué se está informando sobre ella. Censura previa y autocensura. Y el artículo 18 nos dice que es “inexcusable” informar sobre “situaciones irrelevantes”. ¿Quién determina la irrelevancia de un hecho o de una información?

Hoy vivimos en el des-orden impuesto desde el poder que des-gobierna. Ese poder quiere seguir des-ordenando las comunicaciones más de lo que ya está. Esperemos que la sensatez que privó en el año 2009 se  haga presente  otra vez y se clausure cualquier debate sobre este Proyecto de Ley de Comunicación Social.

(*) Doctor en Ciencias Sociales (Univ. Central de Venezuela), Especialista en Semiótica (Univ. Pedagógica Experimental Libertador –Venezuela), Licenciado en Comunicación Social (Univ. Católica Andrés Bello-UCAB). Director de los Postgrados en Comunicación Social de la UCAB, Coordinador del Módulo Consumo Cultural y Pobreza (IIES UCAB), Director de la Revista Comunicación (Centro Gumilla), y se desempeñó como Director de la Escuela de Comunicación Social (UCV). Profesor en el área de postgrado en comunicación en la Univ. Católica Andrés Bello, Univ. Metropolitana; Profesor en el área de comunicación social en la UCV. Sus publicaciones contemplan las líneas de industrias culturales, consumo cultural y tiempo libre, comunicación e integración regional. Cuenta con el nivel 2dentro del Programa de Promoción del Investigador que ejecuta el Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (ONCTI).

Dirección-E: [email protected]