Responsabilidad Social: Compete a todos

Con la entrada en vigencia de la Ley de Servicio Comunitario, la cual es de obligatorio cumplimiento para todos aquellos estudiantes de pregrado universitario, queda en duda, si la normativa logrará hacer que haya mayor familiarización entre la universidad venezolana y la comunidad.

El grueso de la población venezolana no logra entrar al Sistema Universitario y ven como muy lejano e inalcanzable este nivel de estudio, todo esto motivado a que la Universidad, a pesar de estar en constante expansión, no logra satisfacer toda la demande nacional.

Son vistas las universidades nacionales como instituciones elitescas y destinadas a ciertos estratos de la población, muy a pesar de ser de carácter nacional y que son públicas muchas de ellas.

Es casi inexistente el carácter de pertenencia de la población para con las instituciones de educación superior y esto dado porque no existe una relación directa y de servicio entre ellas.

Con la puesta en marcha de la Ley del Servicio Comunitario, las casas de estudios superiores del país están obligadas a hacer que sus egresados cumplan con un cierto número de horas de trabajo comunitario. Con esto se lograra que el estudiante se situe en la realidad del país donde vive y que conozca por experiencia propia las problemáticas existentes en la nación, para que así a partir de cual fuere el área de estudio donde se desarrolló ponga en practica los conocimientos y de soluciones mediante el aprendizaje y servicio.

La entrada en vigencia de ésta normativa es una gran solución para resolver problemas, ya que las universidades pueden generar a través de sus egresados las soluciones y hacer que estos pongan en práctica todos los conocimientos aprendidos durante la formación académica.

No son pocas las preocupaciones de las personas encargadas por las casas de estudios superiores para canalizar los servicios de los futuros profesionales, y es por ello que la Dra. Henriette Kukec, quien es la directora de la Dirección de Extensión y Servicios a la Comunidad (DESCO) Junto a la rectora de la UC, María Luisa Aguilar de Maldonado, organizaron el Seminario “Responsabilidad Social Universitaria, Aprendizaje-Servicio”.

Evento donde se hicieron presentes personalidades nacionales e internacionales como son los casos de Danilo Pérez Monagas, Luis Pedro España, Jeannette Blanco de Méndez y María Nieves Tapia (Argentina).

Para profundizar sobre la situación venezolana, María Nieves Tapia y Henriette Kukec (UC), ofrecieron sus visiones:

María Nieves Tapia

Quien es la directora de CLAYSS (Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario) el cual es un organismo dedicado difundir la propuesta pedagógica del aprendizaje y servicio para promover una cultura solidaria en toda América Latina, destaca cualidades del sistema venezolano.

Nieves Tapia “Creo que la formación ciudadana debe empezar desde los primeros años de la escuela y que la universidad no se tiene que eximir de seguir formando a los ciudadanos aunque tenga estudiantes adultos”.

En cuanto al carácter de obligatoriedad de la Ley comenta que “creo que una ley que haga el servicio comunitario obligatorio trae ventajas y desventajas según como se aplique cada contexto, en el caso de Argentina, nosotros hemos estado trabajando en mover y estimular que cada universidad genere sus propios programas, y estamos avanzando muy de abajo para arriba recuperando experiencias que ya estaban instaladas en el sistema, pero de igual manera me parece que aquí hay mucha experiencia previa y bueno creo que algunos de los colegas que hemos oído, han manifestado como en realidad la Ley genera una posibilidad de estructurar e institucionalizar experiencias que de otra manera estaban desarrolladas de manera sustentable”.

En lo referente a que la normativa venezolana nace a partir de un trabajo de grado universitario expreso que: “A mi me parece muy interesante que la Ley de Servicio Comunitario haya surgido de la tesis de grado de un estudiante esto es muy interesante porque en si mismo es un proyecto de aprendizaje y servicio, me parece muy interesante que haya sido aprobada por unanimidad y por lo tanto no sea una ley partidaria sino que es una Ley que puede apelar a todos los venezolanos mas allá de su situación política”.

La ponente argentina manifestó que: “la universidad que por definición es una institución que atiende una minoría de la población y que por ende le cuesta mantener un dialogo fluido con la sociedad, pero en el caso de mi país creo que en general ha habido una buena recepción a los estudiantes universitarios en las comunidades y en las organizaciones de la sociedad. Estas experiencias no sólo benefician a la comunidad sino que también a la formación profesional de los jóvenes”.
Al preguntársele sobre otros casos de América Latina y la costumbre del servicio social comunitario respondió que: “en toda América Latina hay una cultura solidaria muy fuerte, y en general los propios estudiantes a partir de iniciativas poco documentadas y sistematizadas han hecho trabajos con la comunidad y me parece que lo que se discute no es si había o no trabajo solidario sino en qué medida la universidad recupera este tipo de actividades como parte de su misión”.

Henriette Kukec

Quien es doctora egresada de la Universidad de Carabobo además de una reconocida farmacóloga con publicaciones a nivel nacional e internacionales y que actualmente se desenvuelve como la Directora de la DESCO, expresa sus opiniones en relación a la puesta en marcha de la Ley del Servicio Comunitario Estudiantil.

Nuestra entrevistada considera que, “La universidad no está totalmente comprometida con la sociedad venezolana, creo que si la hemos descuidado y hay que ser bien críticos y analíticos ya que si bien es cierto que la universidad tiene entre sus funciones importantes la actividad de extensión universitaria creo que tenemos una gran deuda social ya que no se han atendido seriamente los problemas sociales”.

Porque si bien es cierto que hay facultades que tradicionalmente como la Facultad de Ciencias de la Salud y Odontología han hecho labor comunitaria, de extensión universitaria y han podido incidir en algunas colectividades, para elevar la calidad de vida y mejorar las condiciones de salud integral de algunas comunidades, yo puedo decir con propiedad que no han sido política institucional que haya generado mayor impacto porque realmente no era desarrollada por las restantes facultades”.

La Docente expresó que: “para nadie es un secreto que tradicionalmente la gran mayoría de nuestras facultades han orientado la actividad más hacia la docencia, la investigación, la actividad extra universitaria, quizá más hacia las pasantías, el trabajo de campo, la investigación en lugar de tratar de generar un impacto favorable en las comunidades, por lo que creo que si hay una cuota de responsabilidad, no total lógicamente por que creo que como país todos tenemos una responsabilidad social que cumplir tanto desde el punto de vista grupal como individual e institucional”