Arbitraje Comercial en Venezuela: Desafíos y Oportunidades

Abg. Antonio Rios
El arbitraje comercial se ha consolidado como un pilar del comercio internacional
al ofrecer una alternativa eficiente a la litigación tradicional. En Venezuela, pese a
contar con un marco jurídico alineado con estándares globales, la inestabilidad
política y económica ha generado desafíos significativos. —

Siendo el arbitraje comercial, reconocido como un mecanismo de resolución de
controversias con neutralidad y ejecutabilidad (Redfern & Hunter, 2004), ha
ganado relevancia en contextos de globalización económica. En Venezuela, su
adopción ha sido desigual, reflejando tensiones entre un marco jurídico adverso y
un entorno político hostil.

Definiciones y Principios  
El arbitraje se define como un método consensual, privado y vinculante para resolver disputas (Born, 2014). Sus pilares incluyen la autonomía de la voluntad, la flexibilidad procedimental y la Convención de Nueva York (1958), que garantiza la ejecución transfronteriza de los laudos.  
Ventajas frente a la Litigación  

  • Confidencialidad: Protege información comercial sensible (Park, 2012).  
  • Especialización: Árbitros con conocimientos técnicos (Lew et al., 2003).  
  • Ejecutabilidad: Más de 170 Estados adheridos a la Convención de Nueva York.

Evolución

 La Ley de Arbitraje Comercial de 1998, inspirada en la Ley Modelo de la CNUDMI
(Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional), posicionó a Venezuela como una jurisdicción favorable al arbitraje. Ratificó la Convención de Nueva York en 1995 y la Convención de Panamá en 1995.  

La Ley de 1998 reconoce la separabilidad de las cláusulas arbitrales (Artículo 7) y limita la intervención judicial (Artículo 6). Sin embargo, la suspensión de la Convención de Nueva York por el gobierno nacional durante el año 2023 (Gaceta Oficial 42.787, ha introducido una buena dosis de incertidumbre.

A partir del año 1999 hasta el presente se ha venido generando en Venezuela mucha desconfianza hacia el arbitraje, percibido como favorecedor del capital extranjero. En 2012, Venezuela se retiro del CIADI, repudiando el arbitraje. inversionista-Estado (Peña, 2018). Los tribunales han vacilado entre ejecutar laudos (ej., Electrificadora del Caroni . En el, 2015) y rechazarlos bajo argumentos de orden público (Petrozuata vs. PDVSA*, 2017). 

El laudo CIADI de *ConocoPhillips vs. Venezuela* (2019) por USD 8.700 millones sigue sin ejecutarse debido a estrategias estatales de protección de activos (Socorro, 2021). La suspensión de la Convención de Nueva York en 2023 agrava esta tendencia. 

Debilidades Institucionales  
Los centros de arbitraje venezolanos (ej., Cámara de Arbitraje de Caracas, CACC)
enfrentan retos operativos por falta de financiamiento y fuga de talentos (García, 2022};

Otros Casos

PDVSA vs. Crystallex (2017): Tribunales estadounidenses permitieron el embargo de activos de PDVSA, pero la ejecución en Venezuela fue bloqueada.   Rusoro Mining vs. Venezuela (2016): Laudo del CIADI ajustado por negligencia contributiva, aunque su ejecución sigue pendiente.

Oportunidades de mejora

Reformas Legislativas  
 Actualizar la Ley de 1998 para abordar demoras en el nombramiento de
árbitros (Artículo 12) y clarificar excepciones de orden público.  
Promoción del Arbitraje Institucional  
 Fortalecer la CACC y capacitar árbitros mediante alianzas con organismos
internacionales (CCI, LCIA).  
Reintegración a Tratados Internacionales  
 Reingresar al CIADI y a la Convención de Nueva York podría restaurar la
confianza de inversionistas (Brewer-Carías, 2020). 


A modo de conclusión: 
El marco normativo arbitral venezolano es teóricamente sólido, pero la hostilidad
política y la debilidad institucional lo obstaculizan. Un compromiso con la
despolitización de disputas y la modernización institucional podría reposicionar al país en el comercio global.

Referencias
Born, G. (2014). International Commercial Arbitration. Kluwer Law International.  

Peña, J. A. (2018). Arbitraje en Venezuela: Entre la teoría y la realidad. Editorial
Jurídica Venezolana.  

Redfern, A., & Hunter, M. (2004). Ley y Práctica del Arbitraje Comercial Internacional. Sweet & Maxwell.  

Socorro, M. G. (2021). «Ejecución de laudos en Venezuela: ¿Un espejismo?».
Boletín CCI, 32(2).  

Gaceta Oficial de Venezuela N° 42.787 (2023). Suspensión de la Convención de Nueva York.  
Palabras clave: Arbitraje comercial, Venezuela, Convención