La Gestión de la Calidad en la Educación Superior.

La calidad en la educación es hoy día un propósito común en las universidades del mundo, en todos los países de América, Europa, Asia, África y Oceanía, la calidad es tema de discusión actual.

En las universidades más prestigiosas del mundo y las que no lo son tanto, hay interés por conocer acerca de la percepción del grado de satisfacción de sus estudiantes y de la pertinencia de los programas de estudio con el sector empleador y, la contribución de la misma al área de influencia social donde se desenvuelve.

Para tal efecto han desarrollado sistemas de información de la gestión de la calidad como una manera de comprender mejor, mejorar y cambiar los ambientes académicos.

La información obtenida de esos sistemas de información de la calidad sirve de guía para tomar decisiones relativas a los procesos de acreditación de sus programas.

Es cierto que eso no es fácil y que se requiere que las Universidades realicen esfuerzos especiales para:

•Gestionar los procesos del servicio que suministran
•Considerar y valorar las interacciones humanas como instrumento esencial de la calidad del servicio.
•Desarrollar las competencias y aptitudes del personal.
•Motivar al personal a la mejora de la calidad y alcanzar las expectativas de sus clientes.

Como una primera aproximación a la situación de la Calidad en la educación superior, podemos decir que el auge de la educación universitaria nunca antes había sido considerado tan necesario como ahora para el funcionamiento de la sociedad. Por esa razón, la calidad asumida como una nueva función universitaria pasa a representar uno de los retos trascendentales de cara al nuevo milenio.

Las universidades oficiales deberían abordar el estudio de la calidad de manera diferente que las universidades privadas; es decir, por convicción propia, no porque tengan poca demanda, que no es el caso, sino porque es lo más conveniente para la nación, garantizarles a nuestros hijos una educación de excelencia.

Para afrontar ese reto, se requiere que la calidad tenga presencia en la docencia, en la investigación y en la extensión.

En el contexto específico de la investigación en las instituciones de educación superior venezolana, éstas están llamadas a configurar diversos actores que les permita participar en la producción, circulación, apropiación y evaluación del conocimiento.

Una demostración de trabajo en función de esos objetivos pasará necesariamente por incentivar una investigación que sea más pertinente y generadora de nuevos conocimientos para el beneficio de la sociedad.

Es también función de la universidad venezolana, evitar que los trabajos de grado continúen siendo un ejercicio rutinario, rechazado por los estudiantes y hasta por muchos profesores. En oportunidades por falta de competencia o porque sienten que la misma tiene poco impacto en los programas sociales que ejecuta el país. Estraño, A. (2007).

No deberíamos iniciar una investigación sin el propósito serio y responsable de lograr una contribución al desarrollo de la ciencia en el área que hayamos seleccionado para trabajar.

Esa contribución al conocimiento no tiene porque ser inmensa, lo más probable es que sea modesta como son la mayoría de las contribuciones que los investigadores realizan. Es decir, la ciencia no es más que el resultado de los pequeños aportes que en términos de conocimiento realizan los que se dedican a la investigación.

No cabe duda de la importancia de la generación de conocimiento para el desarrollo de la humanidad y especialmente en el actual modelo de competitividad que supone la globalización económica.

En vista de la importancia y reconocimiento que las sociedades les han venido brindando a sus comunidades científicas, es que los gobiernos le han estado proporcionando recursos y valoración social a las redes científicas internacionales. No obstante, vale la pena acotar y sugerirle a los más jóvenes, que el papel fundamental del generador de conocimiento es el de contribuir con los resultados de su esfuerzo investigativo a lograr una mayor equidad y justicia social.

Y que por lo tanto, debe manifestar sus inconformidades y reflexionar críticamente a la utilización del conocimiento en contra de los beneficios sociales de la humanidad, tales como los que en oportunidades se observan y que destacamos a continuación:

Tipo Económico: los altos costos de algunas investigaciones cuya función resulta muy escasa cuando no negativa.

Tipo Ecológico: por las graves consecuencias que determinados experimentos y sus aplicaciones tecnológicas afectan el entorno natural.

Tipo Moral: suscitadas por problemas éticos que plantean nuevas ciencias como la biotecnología, la genética y otras.

Tipo Político: la función de dependencia económica y tecnológica a la que el progreso somete a los países con menor potencial de investigación.

Para finalizar, les hago saber que en una próxima oportunidad abordaré acerca de los beneficios que proporciona la instrumentación de los sistemas de gestión de la calidad en la investigación.

Referencias Bibliograficas.
Estraño, A., (2007). www.entorno-empresarial.com
Rodriguez, A., y Gutierrez, J. (2000): Ciencia y Método Científico. Metodología para la investigación en marketing y dirección de empresas. Piramide. 2000. Madrid.
Miguel, P. (2005): Calidad en Investigación. Revista de investigación en gestión de la innovación y tecnología. Número 33. Madrid

Conéctate

Mantente informado

Suscríbete a nuestro boletín semanal




Notas de prensa


Recientes