La Open Budget Survey: Transparencia fiscal en un contexto de crisis económica y política

La transparencia fiscal es un componente esencial para la buena gobernanza y el
desarrollo económico. Sin embargo, en contextos de crisis política y económica, como el
que vive Venezuela, la opacidad en el manejo de los recursos públicos se convierte en un
problema crítico.

La Open Budget Survey (OBS), desarrollada por la International Budget Partnership (IBP), ofrece una métrica estandarizada para evaluar la transparencia presupuestaria a nivel global. Venezuela ha sido consistentemente uno de los países con peores resultados en esta evaluación, lo que refleja graves deficiencias en su gestión fiscal.

La transparencia fiscal ha sido ampliamente estudiada como un mecanismo para promover la rendición de cuentas y reducir la corrupción (Alt y Lassen, 2006). En contextos de crisis, como el de Venezuela, la falta de transparencia agrava los problemas económicos y socava la confianza en las instituciones públicas (Heald, 2003). Autores como De Renzio y Masud (2011) han destacado que la transparencia presupuestaria no solo depende de la disponibilidad de información, sino también de la capacidad de los ciudadanos para acceder y utilizar dicha información. En el caso de Venezuela, la centralización del poder y la debilidad de las instituciones democráticas han limitado significativamente la participación ciudadana en el proceso presupuestario (Wehner y de Renzio, 2013).

Metodología de la Open Budget Survey y su aplicación en Venezuela
La OBS evalúa tres dimensiones clave: transparencia, participación y supervisión. En el caso de Venezuela, los resultados han sido consistentemente bajos en todas estas dimensiones. Según la edición más reciente de la OBS (IBP, 2023), Venezuela obtuvo una puntuación de 7 sobre 100 en transparencia, lo que lo ubica entre los países con menor apertura presupuestaria a nivel mundial. Este resultado refleja la falta de disponibilidad de documentos presupuestarios clave, como el presupuesto propuesto y los informes de ejecución.
Además, la participación ciudadana en el proceso presupuestario es prácticamente inexistente, lo que se refleja en una puntuación de 0 en esta dimensión. Finalmente, la supervisión del gasto público por parte del parlamento y las entidades fiscalizadoras es extremadamente débil, lo que limita la rendición de cuentas.

-Factores que explican el bajo desempeño de Venezuela
 Varios factores contribuyen al bajo desempeño de Venezuela en la OBS:
1.Opacidad institucional: El gobierno venezolano ha sido criticado por la falta de acceso a información fiscal relevante. Documentos clave, como el presupuesto nacional y los informes de ejecución, no son publicados de manera oportuna ni en formatos accesibles (Transparencia Venezuela, 2022).

2. Centralización del poder: La concentración de poder en el ejecutivo nacional ha debilitado el papel del parlamento y las entidades fiscalizadoras en la supervisión del gasto público. Esto ha limitado la capacidad de las instituciones democráticas para ejercer un control efectivo sobre las finanzas públicas (Corrales y Penfold, 2015).

    3. Crisis económica y política: La profunda crisis económica que enfrenta Venezuela ha exacerbado los problemas de transparencia fiscal. La hiperinflación, la dolarización
    informal y la falta de recursos han dificultado la elaboración y ejecución de presupuestos
    transparentes (Hausmann y Rodríguez, 2014).

    4.Falta de participación ciudadana: La sociedad civil en Venezuela enfrenta importantes
    restricciones para participar en el proceso presupuestario. Organizaciones no gubernamentales y grupos de interés han denunciado la falta de espacios para la consulta
    y el monitoreo ciudadano (España, 2021).

    Implicaciones para la gobernanza fiscal y el desarrollo económico 

    El bajo desempeño de Venezuela en la OBS tiene graves implicaciones para la gobernanza fiscal y el desarrollo económico. La falta de transparencia presupuestaria contribuye a la corrupción, la ineficiencia del gasto público y la desconfianza en las instituciones. Además, limita la capacidad del país para acceder a financiamiento internacional y atraer inversiones extranjeras.

    Para mejorar la transparencia fiscal en Venezuela, es necesario implementar reformas
    institucionales que promuevan la apertura y la rendición de cuentas. Esto incluye la
    publicación oportuna de documentos presupuestarios, el fortalecimiento de las entidades
    fiscalizadoras y la creación de espacios para la participación ciudadana.

    El caso de Venezuela en la Open Budget Survey ilustra los desafíos de promover la transparencia fiscal en contextos de crisis económica y política. A pesar de los avances
    en otros países de la región, Venezuela sigue siendo uno de los países con menor transparencia presupuestaria a nivel mundial. Para revertir esta situación, es fundamental
    implementar reformas que fortalezcan las instituciones democráticas y promuevan la participación ciudadana en el proceso presupuestario.

    Referencias
      

    • Alt, J. E., & Lassen, D. D. (2006). Transparency, political polarization, and political
      budget cycles in OECD countries. American Journal of Political Science, 50(3),
      530-550.  
    • Corrales, J., & Penfold, M. (2015). Dragon in the Tropics: Venezuela and the Legacy of Hugo Chávez. Brookings Institution Press.  
    • De Renzio, P., & Masud, H. (2011). Measuring and promoting budget
      transparency: The Open Budget Index as a research and advocacy tool.
      Governance, 24(4), 607-616.  
    • España, L. P. (2021). La crisis venezolana: Una mirada desde la economía
      política. Nueva Sociedad, 293, 4-15.  
    • Hausmann, R., & Rodríguez, F. (2014). Why did Venezuelan growth collapse?
      Harvard University CID Working Paper No. 281.  
    • Heald, D. (2003). Fiscal transparency: Concepts, measurement and UK practice.
      Public Administration, 81(4), 723-759.  
    • International Budget Partnership (IBP). (2023). Open Budget Survey 2023.
      Recuperado de https://www.internationalbudget.org  
    • Transparencia Venezuela. (2022). Informe sobre transparencia fiscal en
      Venezuela. Caracas: Transparencia Venezuela.  
    • Wehner, J., & de Renzio, P. (2013). Citizens, legislators, and executive
      disclosure: The political determinants of fiscal transparency. World Development, 41,96-108
    Abogado Antonio Rios

    Conéctate

    Mantente informado

    Suscríbete a nuestro boletín semanal




    Notas de prensa


    Recientes