La teoría de la conducta del votante sostiene que estos podrían comportarse, al tomar su decisión de votar, como “sociotròpicos” o que basa su decisión en las condiciones económicas y financieras de la economía durante el pasado reciente. Es decir, su interés es el estado de salud de la economía del país. Por otro lado, se encuentran los “sofisticados”, que son votantes con visión futurista. En este sentido, las siguientes preguntas recogen de manera mesurable estos diferentes puntos de vistas. ¿Què ha hecho por mi [candidato] en el pasado? y ¿Què hará por mi [candidato] en el futuro?
Algunos estudios recientes sugieren la necesidad de contar con un indice de “Paz y Prosperidad” . Este indice se basaría en preguntas como la siguientes: 1) ¿Pensando en los años futuros, cuàl partido o grupo cree Ud. tiene mayor probabilidad de mantener a VENEZUELA màs segura o sin confrontaciones bélicas, el PSUV o la MUD? o 2) ¿Cuàl partido o grupo político lo haría mejor en mantener la prosperidad de Venezuela, la MUD o el PSUV?
Las reglas de decisión
Dos importantes reglas de decisión deben ser mencionadas para la comprensión de los fenómenos electorales: La de Kramer (1971) y la de Key (1966). Según Key, el electorado puede ser visto como el “DIOS racional de la Venganza y la Recompensa“ en su rol de evaluador de los eventos del pasado. El votante será màs propenso a votar por el o los candidatos de su partido con altos niveles de popularidad, durante los tiempos de prosperidad económica. Si las condiciones económicas y la tasa de aprobación baja, el partido de Gobierno recibirá un voto castigo, el elector votarà por el partido de oposición. Por otro lado, Kramer indica que si el partido gobernante tiene un resultado “satisfactorio” de acuerdo a los estándares establecidos, los votantes retendrán el partido gobernante. Sin embargo, los resultados de la política económica durante el periodo de Gobierno es lo importante , y no la política actual o reciente, en la decisión final.
El Modelo de Predicción
La elección de un presidente es indudablemente un evento político de vasto impacto en sociedades que experimentan el voto directo y secreto de sus habitantes, como medida de perfeccionamiento de la estructura social y de los procesos de toma de decisiones. Es por ello que en estructuras políticas consideradas avanzadas o desarrolladas, la independencia de los poderes actúa como el factor màs importante para mantener el requerido balance entre èstos. Estas sociedades tienden a elegir a todos sus miembros para los poderes públicos mediante el sufragio.
Es así como recientemente algunos estudios han comenzado a proponer herramientas estadísticas para analizar la conducta de los votantes, mediante la estimación de modelos estadísticos soportados por una data histórica o una serie de tiempo.
Para propósitos de predicción un modelo puede considerarse como una ecuación matemática, indicando como una o màs variables mejorarían la predicción de una variable independiente, digamos tasa % del candidato ganador. Es decir, Y[estimada] = a + b1*X1 +b2*X2 + Error. Donde a, b1 y b2 son estimaciones de parámetros. Si X1,X2 = 0, entonces Y = a. Mientras que b es la pendiente, que indica los cambios en la variable dependiente (Y), por cada unidad de cambio en la variable independiente. Si el modelo usa varias variables independientes, los coeficientes serán parciales y asociados a cada variable.
En el Caso Venezolano podríamos comenzar con el análisis histórico de la tasa % del candidato ganador desde 1958 hasta 2006. El promedio histórico està alrededor del 47%. Sin embargo, el número de candidatos con opción a triunfo se reduce a 2 en las próximas elecciones presidenciales, lo cual sugiere un numero mágico del 50% como mínimo para ganar.
Las próximas elecciones permitirán conocer algo màs de la conducta del Votante Venezolano.
Quizás el resultado sea entre sofisticado-sociotròpico o mejor dicho «sofitròpico».
Direcciòn-E: [email protected]