Los modelos lineales para medir el comportamiento económico, no son lo suficientemente explicativos.

Cuando la economía utiliza modelos lineales para medir el comportamiento económico, está se convierte en » ideología». Y precisamente los comunistas siempre tratan de razonar en cuanto al incremento de los precios en un mercado se debe, según ellos, a la especulación del capitalista. Pero se debe recordar lo siguiente.

Las funciones del dinero:

1.Instrumento general de intercambio. Debe ser aceptado unánimemente.

2. Portador de Valor.

     Equivale al poder adquisitivo, capacidad que tiene para intercambiarse.

3. Medio de pago diferido.

Propiedad instrumental .

4. Unidad de cuenta.

En todas las sociedades sea socialista o capitalista, el valor del dinero proviene de la creación que se establece por la combinación de factores de producción para producir bienes y servicios. La producción del mismo descansa en la Oferta de bienes y Servicios cuyos flujos reales producen flujos nominales que al intercambiarse en el mercado se encuentran masas monetarias y flujos reales, de acuerdo a los valores encontrados se determina el poder adquisitivo del dinero en el mercado.

El mercado es por lo tanto la sumatoria de individuos demandantes y la sumatoria de bienes y servicios ofrecidos y demandados.

 La dinámica económica produce un sistema circulatorio que depende de varios factores:

1. Costumbre de pagos

2. Estructura de la Economía . Grado de desarrollo económico y la matriz de diversificación de bienes y servicios ofrecidos.

3. Preferencia por la liquidez derivado de:

 * Motivos de precaución.

 * Motivo Transaccionales.

Las motivaciones dependen de los motivos de ingresos y/ motivos de inversión. Y motivos de Especulación.

4. Tasa de Inversión.

 Tasa proporcional al motivo de invertir.

5. Fluctuaciones Estacionales. Que alteran los flujos circulatorios. Ej. El mes de diciembre de presenta un mayor volumen de circulación del dinero.

El complejo proceso para la creación del dinero descansa en los volúmenes de producción y la productividad para los niveles de volúmenes debe lograrse con los menores costos posibles, cosa que no ocurre en nuestro país donde la escasa producción que llega al mercado es inferior al valor disminuido de la capacidad adquisitiva de mercado.

El estado comunista incompetente y corrupto al aplastar durante los últimos 22 años de la actividad económica trayendo como consecuencia la disminución a un tercio el Producto interno bruto, las mercancías escasas y suplidas en gran parte por productos importados la Oferta real de hace menor a la demanda de la sociedad y la inflación se eleva drásticamente, pulverizando el signo monetario » Bolívar «. Esta trae como consecuencia que la preferencia por la liquidez monetaria atesoradas en divisas «dólar, euro, peso » produce automáticamente el Efecto ahorro en dólares que en Bolívares.

La creación de dinero virtual sin respaldo productivo limita notablemente la recuperación del bolívar, al caso insólito que la eficiencia del gobierno contrajo el Bolívar en 1/10¹⁴. Cosa insólita en el mundo donde nos convertimos es un país tan pobre como Zimbawe o Haití.

La doctrina capitalista es muy clara: el valor del dinero es el valor que sus fuerzas productivas libres combinen factores de producción. Específicamente el poder de un país lo encontramos en el poder para producir bienes y servicios con un incremento autónomo y autosostenido por encima del crecimiento de la población. Pera ello la clave de encuentra en la Economía de Conocimiento con sus programas I+D, con crecimiento tecnológico evolutivo y por eso los países más industrializados entraron en la IV Revolución Industrial, y nuestro país nos encontramos en la economía de subsistencia.

 Si queremos hacer un diagnóstico simple de la Economía Venezolana, utilizando la fórmula;

P = Producción

K = Capital

Mo= Mano de Obra RN=Recursos Naturales

T = Tecnología

G= Gobierno Fricción

Entonces

P= K+Mo+RN+T+G

En Venezuela

P= K+ Mo+RN+ T- G

P= Decreciente

Dado que los RN, la Tecnología y la frisión coercitiva del gobierno, limitan la producción, perjudican los recursos naturales y los yacimientos y entraban la iniciativa privada, no han permitido el desarrollo de las fuerzas productivas y de paso la diáspora donde 7 millones que componen el capital humano productivo del país y que dejan de crear valor agregado, todo ello forma un círculo vicioso de la pobreza y la inversión que ha traído como consecuencia; falta de alimentos, destrucción de las cadenas productivas y destrucción del aparato productivo del país.

 De modo que el análisis simplista que argumenta el economista comprometido con las políticas del gobierno es una charada para ser dictada a personas ignorantes y fanáticas del país.

Autor: Economista Orlando Cuicar

Tomado del Chat de los amigos de Antonio Paiva

Foto de Tima Miroshnichenko: https://www.pexels.com/es-es/foto/hombre-internet-tecnologia-monitor-7567440/