Métodos de análisis cuantitativo

Una vez recogidos los datos de la investigación, se hace necesario analizarlos para encontrar los hechos significativos. La palabra análisis viene del griego analysis que quiere decir descomposición, separación o división, aunque el uso más generalizado es el que tiene que ver con la descomposición del todo en sus partes o elementos constitutivos e integrales. Por ejemplo, se hace análisis cuando se descompone un hecho como la enseñanza en sus elementos: el maestro, el contenido a enseñar, el alumno, el recurso bibliográfico, entre otros.

En este artículo se revisará el tipo de análisis de datos cuantitativo , en concordancia con una de las dos grandes metodologías: cuantitativa y cualitativa.

Análisis Cuantitativo de los Resultados:

En el análisis cuantitativo de resultados, la estadística ha desempeñado un papel preponderante, porque ha estado presente en todas las investigaciones de carácter empírico que se ejecutan en educación.

Por supuesto, que no se dedicará en este espacio y tiempo a describir y explicar cada una de las técnicas estadísticas de análisis de datos, puesto que las mismas han sido desarrolladas profusamente, por textos especializados.

Si se hará una breve mención a ellas, sin hacer énfasis en los cálculos estadísticos que tanto rechazo y frustración generan en los investigadores de las ciencias sociales, pero destacando el aporte de la computación en el análisis e interpretación de datos.

Bisquerra (1989) caracteriza a la estadística como la ciencia de la descripción y análisis de datos y la clasifica en Estadística Matemática y Estadística Aplicada.

Esta última se ocupa de las aplicaciones de la estadística a las investigaciones de carácter empírico, incluyendo los siguientes temas:

Ø Distribuciones de frecuencias.
Ø Representaciones gráficas.
Ø Medidas de dispersión o variabilidad.
Ø Distribuciones de probabilidad.
Ø Pruebas paramétricas: t de Student, análisis de varianza y covarianza.
Ø Pruebas no paramétricas: Ji-cuadrado.

Dado el impulso revolucionario que le ha dado la computación a la estadística aplicada a la investigación empírica, el autor anteriormente citado propone la rama de la Estadística Informática para estudiar la estadística aplicada a la investigación empírica, mediante paquetes de programas estadísticos, y por ende, a través de procedimientos informáticos. La Estadística Informática trataría, así, de los análisis más adecuados para cada investigación, de la forma de realizarlos mediante paquetes de programas estadísticos y de la interpretación de resultados, sin preocuparse demasiado del proceso mecánico de cálculo, ni de la demostración de las fórmulas matemáticas. Dentro de la Estadística Informática, Bisquerra distingue dos grandes vertientes: a) informática: utilización y manejo de paquetes de programas estadísticos; b) interpretativa: interpretación de resultados. La vertiente informática consiste en conocer los paquetes estadísticos existentes, seleccionar el más adecuado para el análisis que se propone y dominar las instrucciones de uso. Estas instrucciones son especificas de cada paquete y varían según el sistema operativo que tenga la computadora que se está utilizando. Por otra parte la interpretación de resultados es la misma, independientemente del paquete y de la computadora utilizada.

Referencias Bibliogràficas

Bisquerra, R. (1989). Mètodos de Investigación Educativa. Guìa Pràctica. Barcelona: Ediciones CEAC.

De Landsheere, G (1985). Diccionario de la Evaluaciòn y de la Investigación. Barcelona: Oikos-Tau, S.A. Ediciones.

Estraño, A., (Coord).(2004). Mètodos de Anàlisis en Investigación Educacional. Valencia: Autor.

Hernàndez, R. y otros. (1991). Metodología de la Investigación. Mexico: McGraw-Hill.