Pensamiento Estratégico Organizacional

El punto de partida para la construcción de una estrategia es el pensamiento; cualquier estrategia siempre está primero en la mente de la persona. De allí que se hable de la mente del estratega; luego, pensar estratégicamente es el arte de superar un adversario a sabiendas de que éste está intentando hacer lo mismo con nosotros.

El pensamiento estratégico constituye una preparación crítica para aprovechar las oportunidades y conocer las amenazas, antes que se presenten hechos o eventos fuera de nuestro control. Permite captar y caracterizar un problema, evaluar con objetividad las fuerzas y las debilidades de una situación, cambiar con objetividad, cambiar de dirección con elasticidad, calcular el impacto de una acción, y tomar las decisiones correctas a tiempo.

El pensamiento estratégico está constituido por tres componentes básicos: el pensamiento lógico, el crítico, y el creativo. El primero, consiste en la comprensión, formulación, análisis, y evaluación de argumentos; el segundo, implica identificar y resolver bien los verdaderos problemas, en lugar de resolver con precisión los falsos problemas; y el tercero, se opone al pensamiento reproductivo; el cual promueve la rigidez, conduce a ideas habituales y no a ideas originales.

Las preguntas básicas a las que debe responder el pensamiento estratégico son: ¿A dónde se quiere llegar?, ¿Dónde se está situado ahora?, ¿Qué se tiene que hacer para llegar a la meta?, y como se está avanzando hacia ese objetivo?

Para responder a estas preguntas el pensamiento estratégico aporta algunos elementos:

¿En qué punto de su entorno se encuentra la organización, y que la ha llevado hasta allí?, ¿Que tendencias o acontecimientos podrían afectar esos resultados?, ¿Cuáles serían los efectos de distintas estrategias?, ¿Qué aspectos deberán ser supervisados para conocer lo siguiente: cambios en las tendencias, efectos de la estrategia aplicada, y reacciones de los usuarios y de la competencia?

Para finalizar se puntualizan algunas características del pensamiento estratégico;

. Tiene un propósito, el cual permite explorar desafíos futuros, tanto previsibles como imprevisibles.

. Tiene una esencia, la cual radica en el desarrollo de visiones y capacidades para poder realizar lo planeado; más que centrarse en la elaboración de planes.

. Un proceso exitoso de pensamiento estratégico requiere funcionar mentalmente de una manera creativa, entender y descubrir el proceso en juego, conocer la estructura de los múltiples elementos del problema, y utilizar confrontaciones con la realidad.

. El resultado permite generar una síntesis de conocimiento, producir ideas efectivas, que se traduzcan en productos y herramientas conceptuales.

. El valor del pensamiento estratégico, no radica tanto en el momento en el cual se escoge una estrategia, como en el proceso de construcción y revisión permanente.

El entrenamiento en pensamiento estratégico forma a las personas para que aprendan a trabajar,  explorar,  trabajar y experimentar en equipo; además estimula la capacidad para el dialogo, la reflexión, y el pensamiento sistémico, así como la percepción de lo que ocurre en el entorno.

Dr. Douglas Romero

Referencias

Cardozo, Neyda (2013) Aprender a pensar estratégicamente. Fondo Editorial    UNET. San Cristóbal, Venezuela

Garrido, Francisco. (2007). Pensamiento Estratégico: DEUSTO.  Mintzberg Quinn & Ghoshal. (1999) El Proceso Estratégico. Edición Europea Revisada. Pearson Education. Prentice Hall.

Morrissey George. (1997). Pensamiento Estratégico. Mc Graw Hill.

Ohmae Kenichi. (2008).La Mente del Estratega. Mc Graw Hill

Professionals Consulting VD S.A Database Management Company en Caracas

Conéctate

Mantente informado

Suscríbete a nuestro boletín semanal



Notas de prensa


Recientes